Alejandro Bia
Alejandro Bia es subdirector del Departamento de Estadística, Matemáticas e Informática e investigador del Centro de Investigación Operativa (CIO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (España).
Es Doctor Ingeniero en Informática por la Universidad de Alicante, posee un Máster en Informática de la Universidad ORT del Uruguay, un Diploma en Informática y Sistemas de Información de la Universidad de Oxford, y un título de Experto Universitario en Innovación Tecnológica en Educación por la Universidad Miguel Hernández.
Además de la UMH ha sido profesor del Curso de Digitalización del Patrimonio Cultural de la FUNED (2013-2017), en el Master en Humanidades Digitales (2005-2011), y en el Master en Tecnologías Web (2005-2007), de la Universidad de Castilla La Mancha, en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos (2002-2004) y en el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico (2002) de la Universidad de Alicante, y en la Universidad ORT (1990-1996).
Es instructor frecuente de talleres y seminarios sobre XML y TEI en, Alemania, Austria, España, India, Italia, México, Reino Unido y Suiza.
Sus temas de disertación son: marcado de textos usando XML y TEI, diseño de aplicaciones web, bibliotecas digitales, ingeniería de software, gestión de proyectos, delitos informáticos, informática forense, seguridad informática, programación concurrente, sistemas operativos, arquitectura de ordenadores, redes de ordenadores e inglés técnico para computación.
Es un antiguo miembro de la comunidad de Humanidades Digitales (desde 1999) y ha sido elegido miembro del Consejo Técnico del TEI por tres períodos (2002-2004, 2004-2006 y 2017-2018), y del Comité Ejecutivo de la antigua Association for Literary and Linguistic Computing, ahora EADH, también por dos períodos (2004-2008 y 2008-2011). Actualmente, es secretario de la sociedad HDH (Humanidades Digitales Hispánicas), y es miembro del TEI Council (Consejo Técnico del Text Encoding Initiative), de AIPO (Asociación Interacción Persona-Ordenador, ámbito iberoamericano) y del capítulo español de la Internet Society (ISOC-ES).